miércoles, 27 de noviembre de 2013

Sweezy


El libro de un economista norteamericano - Sweezy „Teoria del desarrollo capitalista”
Los cuatro primeros capitulos
Sweezy presenta la economía política como el instrumento que estudia las relaciones sociales de la producción y distribución y critica el sistema económico actual porque, como dice,  no se ajusta al contexto social.

En su trabajo destaca varios problemas acerca del valor cualitativo y cuantitativo. Las mercancías son simples “valores” y poseen un doble aspecto: valor de uso, tambien llamado utilidad, un prerrequisito del consumo, que podemos considerar una relacion entre el consumidor y el objeto consumido (pero por no crear una relación social Marx lo excluye de la investigación de economía política); y valor de cambio -  forma exterior de la relación social entre propietarios de mercancías o entre los productores mismos que es una relación cuantitativa. 

Como valor, una mercancía es un rasgo de una forma histórica específica de una sociedad que se distingue por dos características principales: la división del trabajo desarrollada y la producción privada. Es esta afirmación la que llevó a Marx a identificar el trabajo como la sustancia del valor.

Lo que se refiere al valor cuantitativo se lo presenta en función del tiempo necesario de producción de una mercancía. Si el tiempo es similar entre dos mercancías, el cambio será lo equivalente a una por la otra, esto es, el mismo valor. El tiempo de producción se mide con unas condiciones normales de intensidad y habilidad del trabajador. El trabajo más cualificado es aquel que se presupone reportara mayor valor, y existen dos vías de trabajador cualificado: entrenamiento y habilidad natural.

En el capitalismo la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro grupo realiza el trabajo. En la producción simple de mercancías, el productor vende su producto a fin de comprar otros productos y así satisfacer sus necesidades. Bajo el capitalismo se busca hacer más dinero. Es decir, el capitalismo sólo tiene que desembolsar dinero a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción a fin de adquirir más dinero del que tenia al principio. La diferencia entre el dinero previo y el conseguido se denomina según Marx: plusvalía. Se deduce que la fuente de trabajo es la fuente de la plusvalía.

Cualquier valor producido en el capitalismo se puede encontrar en: capital constante, capital variable según la fuerza de trabajo y plusvalía que se puede esparcir por la extensión de jornada laboral (plusvalía absoluta), mayor productividad (plusvalía relativa) y cantidad de mercancías que entran en salario real (plusvalía relativa).

No hay comentarios:

Publicar un comentario